Economía

China gana terreno como influencia de las bolsas en el mundo, pero aún le falta camino para superar a EEUU

China pareciera tomar mayor presencia en los mercados mundiales, sobretodo este último tiempo con acontecimientos como las constantes regulaciones a algunos sectores de la economía o la caída de Evergrande y su consecuencia en el mercado inmobiliario del gigante asiático.

Por: Bernardita Herrera | Publicado: Lunes 4 de octubre de 2021 a las 16:30 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Semanas ajetreadas son las que han vivido las bolsas mundiales este último tiempo.  El temor que ha provocado una posible caída del gigante asiático Evergrande y su consecuencia en el sector inmobiliario ha sido el último motivo que ha dado China para que los mercados se asusten. 

Siempre el mercado ha mirado con mayor atención los movimientos de Estados Unidos. Sin embargo, el factor China está cada vez más presente entre los inversionistas y este último tiempo parece más marcado que nunca, no sólo por el gigante inmobiliario, sino también con temas como las constantes regulaciones a algunos sectores de la economía.

En un mundo cada vez más conectado, se vuelve una tarea compleja ponderar las influencias locales. Hoy, los riesgos vienen desde las economías más grandes del mundo. Al menos así lo afirma Alexis Osses, estratega senior en BCI. “Por un lado, China con la desaceleración que ha mostrado en sus indicadores económicos, la crisis energética, y además todo el problema de Evergrande, que aún está luchando por pagar sus obligaciones. Por otro lado, EEUU también está mostrando riesgos, ya que su deuda sobre el PIB está en 126%, un nivel bastante por sobre lo visto hace 20-40 años atrás".

Siendo la segunda mayor economía mundial, el mayor exportador global, el país con las mayores reservas cambiarias del mundo y la única potencia que logró sortear con crecimiento positivo el 2020, con un 2,3%, ¿hay un cambio de tendencia que podría catapultar a China como el mercado que más incide en las bolsas mundiales? ¿O sigue siéndolo EEUU?

“Es algo a lo que hay que estar atentos y seguir de cerca”, comenta Klaus Kaempfe, director de Portafolio Solutions en Credicorp Capital. “Si bien desde 2015 hemos notado que el mercado internacional interactúa de manera más directa con el mercado y moneda China, es Estados Unidos sin duda el que sigue rigiendo el devenir de las bolsas internacionales. En la medida que los índices internacionales aumenten la ponderación de China, y los agentes internacionales tengan mayores inversiones ahí, podremos ver un avance. Pero estamos a más de 10 años de que la bolsa China sea más importante que la de Estados Unidos”.

Una de las evidencias más grandes del protagonismo estadounidense en el mercado global es la relevancia y centralidad del dólar. Así lo establece el gerente de estudios en Renta 4, Guillermo Araya.

“El mundo todavía sigue siendo dependiente de Estados Unidos en ámbitos financieros. La política monetaria global depende de EEUU y de lo que haga la Fed. Esta última es la que va determinando, por ejemplo, las tasas en el país y cuánta oferta de dólares hay, moneda que sigue siendo todavía la más importante del mundo. Porque la mayor oferta o escasez de dólares repercute también en el precio de los commodities. Si el dólar se aprecia, los commodities caen de precio.  De esta forma, en el caso de Chile, en el precio del cobre no solo influye la demanda de cobre, influye también la oferta de dinero en dólar. Si el dólar es más barato hay que pagar más dólares por unidad de cobre. En ese sentido, a nivel monetario y como moneda digamos, el dólar sigue siendo el protagonista a nivel mundial.” 

¿Crisis similar a la de Lehman Brothers?

Aires familiares de preocupación son los que se respiran hoy en el sector financiero global ante un posible default de la inmobiliaria más grande de China. Los inversionistas de todos los sectores han comenzado a inquietarse por el riesgo que supone la caída del sistema financiero del país asiático,  recordando el caso del banco estadounidense Lehman Brothers, cuya quiebra en 2008 dio pauta a un efecto dominó que derivó ese mismo año en una severa crisis económica.

Sin embargo, los tres analistas coinciden con lo que ya han declarado instituciones financieras internacionales en la materia: el actual caso asiático dista bastante de lo ocurrido en occidente. “Evergrande no desatará una crisis, ni en China, ni en el mundo. En China el formador principal de expectativas es el gobierno, a diferencia de occidente, donde las expectativas se crean desde los diferentes actores de mercado. El gobierno manejará entonces tanto la liquidez vía bancos semi privados, como las expectativas de que esto se irá ordenado”, afirma el director de Credicorp Capital.

Evergrande es el segundo desarrollador más grande por ventas, pero solo representó el 3,2% de las ventas de propiedades del país el año pasado. Su deuda total de US$ 300 mil millones equivale al 1% de la cartera de préstamos total de los bancos chinos. “Lo más probable es que veamos una quiebra, quizás no en el corto plazo, y eso podría significar que  se vendan en partes las empresas quebradas.  Es muy probable, o por lo menos la presión internacional apunta a esto, que el gobierno proporcionará fondos de rescate para completar los edificios sin terminar y para proteger los pagos iniciales de los compradores de viviendas”, concluye el estratega senior en BCI.

 

Lo más leído